A Shared Vision
  • Home
  • Página principal
  • Refer a Child
    • Refer a Child
    • Frequently Asked Questions
  • Remitir a un niño
    • Remitir a un niño
    • Preguntas mas frecuentes
  • Stay Informed
    • Latest News
    • Newsletters
    • Annual & Financial Reports
  • Manténgase informado
    • Últimas noticias
    • Boletines
  • Parent Resources
    • Parent Resources Introduction
    • Let's Play!
    • Learning Experiences© >
      • Learning Experiences©
      • Expanded Core Curriculum
    • Sensory Recipes >
      • Sensory Recipes Introduction
      • Sensory Recipes
    • Gift Ideas
    • Digital Resources >
      • Digital Resources Overview
      • Building Communication Skills
      • CVI
      • Dual Sensory Loss
      • Early Emergent Literacy
      • Eye Conditions
      • Eye Glasses for Your Child
      • Feeding
      • Meeting with Your Ophthalmologist
      • Orientation & Mobility
      • Patching for Your Child
      • Routines
      • Sleep
      • Strategies
      • Tactile Skills
      • Transition to Preschool
    • Other Great Organizations
  • Recursos para padres
    • Recursos para padres
    • A jugar!
    • Experiencias de aprendizaje© >
      • Experiencias de aprendizaje©
      • Currículo Básico Expandido
    • Recetas sensoriales© >
      • Recetas Sensoriales© introducción
      • Recetas sensoriales©
    • Ideas para regalar
    • Recursos digitales >
      • Recursos digitales
      • Afecciones oculares
      • Gafas para su hijo
      • Habilidades alimentarias
      • Reunión con su oftalmólogo
      • Estrategias
      • Transición al preescolar
  • For Our Families
    • Welcome New Families
    • Top digital resources for new families
    • Inspiring Families
    • Esmeralda's Day
  • Para nuestras familias
    • Bienvenida a las nuevas familias
    • Nuestros recursos favoritos
  • Vision Screening
    • Importance of Vision Screening
    • Protocol & Resources
    • Quickstart Guide
    • Parent Questionnaire©
    • Objective Vision Testing
    • Scoring Guidance©
    • Results & Next Steps©
    • Vision Screening Training
    • Directory Pediatric Eye Doctors
    • Links & Documents
  • Donate Now
    • Donate Now
    • Value of Early Intervention
    • CO Child Care Tax Credit
  • Donar ahora
    • Donar ahora
    • El valor de la intervención precoz
  • Trainings & Education
    • Trainings & Education
  • About Us
    • Our Mission, Goal, Values
    • What We Do
    • Our Team
    • Our Board
    • Our Partners
  • Quiénes somos
    • Nuestra misión, objetivo y valores
    • Qué hacemos
    • Nuestro equipo
  • Contact Us
  • Contáctese con nosotros
Afecciones oculares

Ambliopía

Amblyopia

Ambliopía

Autor E.M. Dennison
La ambliopía es la condición en la que un ojo no ha desarrollado la visión tan rápida o completamente como el otro. El ojo con peor visión se llama ojo ambliópico; comúnmente se denomina «ojo vago».
La ambliopía es la condición en la que un ojo no ha desarrollado la visión tan rápida o completamente como el otro. El ojo con peor visión se llama ojo ambliópico; comúnmente se denomina «ojo vago». Normalmente, sólo un ojo está afectado por la ambliopía. La ambliopía es frecuente, afecta a dos o tres de cada 100 personas y es la principal causa de pérdida de visión monocular en adultos de entre 20 y 70 años (Kemper, Margolis y Downs, 1999). Dado que la ambliopía es un problema del desarrollo que puede tratarse y prevenirse si se detecta a tiempo, se recomienda realizar una prueba de cribado a todos los niños de entre tres y cuatro años para determinar si padecen ambliopía.

La ambliopía está causada por cualquier anomalía que interfiera en el uso normal de los ojos durante los primeros años críticos del desarrollo. Existen tres causas principales de ambliopía.
  1. Estrabismo. La ambliopía suele producirse cuando los ojos están desalineados, cruzados o cuando un ojo «vaga». El cerebro «apaga» las entradas del ojo desalineado para evitar la visión doble, y el niño suele utilizar sólo el ojo más recto. Si los ojos no están correctamente alineados, la luz no puede enfocarse simultáneamente en cada mácula y, por tanto, sólo se utiliza un ojo a la vez. Algunos niños alternan qué ojo prefieren y pueden evitar la ambliopía, pero la mayoría desarrollará una preferencia por un ojo y la visión y la alineación se reducirán en el ojo contralateral.
  2. Anisometropía: Error refractivo de enfoque desigual. Los errores de refracción se refieren a aquellas afecciones oculares que pueden corregirse mediante el uso de gafas. Cuando el defecto de refracción es similar en los dos ojos, ambos tienen el mismo enfoque (isometropía). Ambos pueden ser miopes (miopía) o hipermétropes (hipermetropía) o tener un astigmatismo, pero si son iguales, el cerebro no prefiere ninguno de los dos ojos y no se desarrolla la ambliopía. Sin embargo, cuando existe una diferencia refractiva entre los dos ojos, se produce ambliopía. Cuando un ojo está desenfocado porque es más miope, hipermétrope o astigmático que el otro, el cerebro «desconecta» las entradas de ese ojo y se produce la ambliopía. Dado que los ojos parecen normales, este tipo de ambliopía es el más difícil de detectar y requiere una cuidadosa medición y comprobación de la visión.
  3. Privación: Cualquier factor que bloquee una imagen nítida. Cualquier afección, como una catarata o un párpado caído, que bloquee la visión durante el periodo crítico del desarrollo visual puede impedir el enfoque adecuado y hacer que el ojo de un niño se vuelva amblíope. Debido a su naturaleza constante, el cerebro nunca recibe una buena entrada del ojo privado y se desarrolla una ambliopía densa. Ésta suele ser la forma más grave de ambliopía.

Tratamiento

El mejor momento para corregir este problema es durante la lactancia o la primera infancia, y el tratamiento debe intentarse mientras el sistema visual aún está en desarrollo. Este periodo se extiende al menos hasta los 7 años, pero la mejora visual puede ser posible hasta los 10-11 años de edad con un tratamiento agresivo. El tratamiento debe coordinarlo un oftalmólogo familiarizado con la ambliopía y debe abordar dos retos: en primer lugar, desarrollar la visión en el ojo ambliópico y, en segundo lugar, corregir la causa subyacente.

Para desarrollar la visión, hay que hacer que el niño utilice el ojo débil. Esto puede conseguirse poniendo un parche o cubriendo el ojo sano unas horas al día durante semanas o meses. Poner un parche en el ojo sano obliga al cerebro a utilizar las entradas del ojo débil y ayuda a éste a desarrollar una mejor visión. En los niños que no pueden ponerse el parche de forma fiable, la ambliopía puede tratarse difuminando la visión del ojo sano con gotas o lentillas. Esto también es eficaz para obligar al niño a utilizar el ojo más débil.

En la mayoría de los casos, cuanto más joven sea el niño, menor será el tiempo que el ojo ha sido vago y menor será el tiempo necesario para el tratamiento. Incluso después de restablecer la visión en el ojo débil, puede ser necesario aplicar parches a tiempo parcial durante varios años para mantener la corrección. Una vez iniciado el parcheado, es importante seguir atentamente las instrucciones del oftalmólogo y acudir con frecuencia a las citas para controlar los progresos. Aunque la visión haya mejorado en el ojo vago, hasta que se complete el desarrollo visual la visión puede volver a empeorar. Los parches no controlados o demasiado intensos pueden reducir la visión del ojo sano, por lo que el tratamiento debe controlarse cuidadosamente.

En 2002, el Pediatric Eye Disease Investigator Group del Children's Hospital de Columbus (Ohio) realizó un estudio sobre el uso de parches en comparación con el uso de atropina para desenfocar la visión del ojo sano. Descubrieron que en los niños con ambliopía grave, el parche funciona más rápido. Sin embargo, en los niños con ambliopía moderada (20/40-20/100), el uso de gotas oftálmicas de atropina producía una mejoría de magnitud similar a la del parche. Sus conclusiones fueron que ambas son modalidades adecuadas para el tratamiento inicial de la ambliopía moderada en niños de tres a menos de siete años. Por lo tanto, la mayoría de los oftalmólogos deberían estar dispuestos a tener en cuenta la preferencia de los padres a la hora de prescribir la terapia.

La segunda parte esencial del tratamiento debe abordar la causa de la ambliopía. A menudo es necesaria la cirugía de estrabismo para alinear los ojos. Si existe un error de refracción desigual, se prescribirán lentes correctoras que deberán llevarse fielmente. Si el problema es la oclusión, habrá que tratarla (levantar un párpado caído o eliminar una catarata). Pero incluso después de la intervención quirúrgica o de la colocación de gafas, siempre hay que recordar que la ambliopía no se cura tratando únicamente la causa. El ojo más débil debe fortalecerse para poder ver con normalidad, y esto suele implicar el uso de parches (terapia de oclusión) o gotas que desenfocan el ojo mejor (penalización).

El éxito del tratamiento de la ambliopía depende de la gravedad de la ambliopía y de la edad del niño cuando se inicia el tratamiento. Si la ambliopía se descubre por primera vez en un niño mayor, es posible que el tratamiento no tenga éxito. La pérdida de visión por estrabismo o errores de refracción desiguales puede tratarse con éxito a una edad mucho mayor que la ambliopía causada por oclusiones en el tejido del ojo.

A menudo, las afecciones asociadas a la ambliopía pueden ser hereditarias. Los niños de una familia con antecedentes de «ojo vago», ojos bizcos o ambliopía deben ser revisados por un oftalmólogo en el primer año de vida y cada año a partir de entonces hasta que se tenga la certeza de una visión normal en ambos ojos.

Posibles efectos en el funcionamiento visual

La ambliopía suele ser difícil de reconocer. A menos que el niño tenga un ojo muy desviado o una anomalía evidente, nada hace pensar que algo pueda ir mal. La ambliopía se detecta detectando una diferencia de visión entre ambos ojos. La mayoría de los niños no son conscientes de que tienen un ojo fuerte y otro débil hasta que es demasiado tarde. Si la ambliopía no se trata, el ojo ambliope puede empeorar y la agudeza de ese ojo podría disminuir y volverse intratable.

Incluso con los dos ojos abiertos, la ambliopía provoca una pérdida permanente de la percepción de la profundidad y cierta pérdida del campo visual. La agudeza estereoscópica nunca es normal en la ambliopía no tratada, y ciertas ocupaciones deben excluir a los individuos con ambliopía debido a su mala percepción de la profundidad. En el peor de los casos, el ojo sano puede enfermar o lesionarse y la persona debe depender del ojo ambliope, lo que puede provocar una mala visión de por vida.

Adaptaciones visuales y otras consideraciones

Al trabajar de cerca con material de lectura y escritura, el niño puede perder su sitio, experimentar cierta fatiga ocular y visión borrosa y tener dificultades para concentrarse. Por lo tanto, serán necesarios frecuentes periodos de descanso. Los asientos deben favorecer el mejor ojo del alumno. Deben utilizarse materiales con buen contraste y reducirse al máximo los reflejos. Al levantarse y desplazarse, el niño puede tener dificultades con las bajadas y los escalones y para alcanzar con precisión, por lo que puede necesitar más tiempo para adaptarse a las nuevas situaciones. Familiarizarse con el entorno puede ayudar al niño a anticipar distancias y alturas mientras se desplaza.

Referencias para lecturas complementarias

  • Beardsell , R., C lark, S., & Hill, M. (1999). Outcome of Occlusion Treatment for Amblyopia. Journal of Pediatric Ophthalmology & Strabismus, Vol. 38, No. 1.
  • Fellows, Rae (2002). A Randomized Trial of Atropine vs. Patching for Treatment of Moderate Amblyopia in Children. PEDIS, Childrens' Hospital Department of Ophthalmology, Columbus, OH.
  • Kemper, A., Margolis, P., Downs, S., & Bordley, C. (1999). A Systematic Review of Vision Screening Tests for the Detection of Amblyopia. Pediatrics, Vol. 104, No. 5.
  • Newell, F. (1992). Ophthalmology: principles and concepts. St. Louis: Mosby Yearbook.
  • Rosner, J., & Rosner, J. (1990). Pediatric Optometry (2nd ed.). Maine: Butterworth Pub.
Fuentes de parches oculares
  • Farmacias locales
  • Visite el sitio web: www.patchpal.com
Folleto para cuidadores
  • "My New Eye Patch" available from Institute for Families of Blind Children, 1300 North Vermont Ave., Los Angeles, CA 90027, 323/669-4649
Author:  Dennison, E.M. (2003) Eye Conditions in Infants and Young Children that Result in Visual Impairment, and Syndromes and Other Conditions that May Accompany Visual Disorders. North Logan, UT: Hope Incorporated
photo: BC Doctors of Optometry
HOME (Mapa del sitio en español)
REFER A CHILD
Refer a Child

Frequently Asked Questions
STAY INFORMED
Latest News

Newsletters
Annual & Final Reports
PARENT RESOURCES
Overview

Let's Play
Learning Experiences
Sensory Recipes
Gift Ideas
Digital Resources
Other Great Organizations
FOR OUR FAMILIES
Welcome New Families

Top Digital Resources For New Families
Inspiring Families
Esmeralda's Day
VISION SCREENING
Importance of Vision Screening

Protocol & Resources
Vision Screening Training
Directory of Pediatric Eye Doctors
For EI Evaluators
DONATE NOW
Donate Now

Value of Early Intervention
CO Child Care Tax Credit
TRAINING & EDUCATION
Training & Education

ABOUT US
Our Mission, Goal, Values

What We Do
Our Team
Our Partners

A Shared Vision: Partners in Pediatric Blindness & Visual Impairment

EIN 81-4227664
Privacy Policy
Certificate of Insurance
  • Home
  • Página principal
  • Refer a Child
    • Refer a Child
    • Frequently Asked Questions
  • Remitir a un niño
    • Remitir a un niño
    • Preguntas mas frecuentes
  • Stay Informed
    • Latest News
    • Newsletters
    • Annual & Financial Reports
  • Manténgase informado
    • Últimas noticias
    • Boletines
  • Parent Resources
    • Parent Resources Introduction
    • Let's Play!
    • Learning Experiences© >
      • Learning Experiences©
      • Expanded Core Curriculum
    • Sensory Recipes >
      • Sensory Recipes Introduction
      • Sensory Recipes
    • Gift Ideas
    • Digital Resources >
      • Digital Resources Overview
      • Building Communication Skills
      • CVI
      • Dual Sensory Loss
      • Early Emergent Literacy
      • Eye Conditions
      • Eye Glasses for Your Child
      • Feeding
      • Meeting with Your Ophthalmologist
      • Orientation & Mobility
      • Patching for Your Child
      • Routines
      • Sleep
      • Strategies
      • Tactile Skills
      • Transition to Preschool
    • Other Great Organizations
  • Recursos para padres
    • Recursos para padres
    • A jugar!
    • Experiencias de aprendizaje© >
      • Experiencias de aprendizaje©
      • Currículo Básico Expandido
    • Recetas sensoriales© >
      • Recetas Sensoriales© introducción
      • Recetas sensoriales©
    • Ideas para regalar
    • Recursos digitales >
      • Recursos digitales
      • Afecciones oculares
      • Gafas para su hijo
      • Habilidades alimentarias
      • Reunión con su oftalmólogo
      • Estrategias
      • Transición al preescolar
  • For Our Families
    • Welcome New Families
    • Top digital resources for new families
    • Inspiring Families
    • Esmeralda's Day
  • Para nuestras familias
    • Bienvenida a las nuevas familias
    • Nuestros recursos favoritos
  • Vision Screening
    • Importance of Vision Screening
    • Protocol & Resources
    • Quickstart Guide
    • Parent Questionnaire©
    • Objective Vision Testing
    • Scoring Guidance©
    • Results & Next Steps©
    • Vision Screening Training
    • Directory Pediatric Eye Doctors
    • Links & Documents
  • Donate Now
    • Donate Now
    • Value of Early Intervention
    • CO Child Care Tax Credit
  • Donar ahora
    • Donar ahora
    • El valor de la intervención precoz
  • Trainings & Education
    • Trainings & Education
  • About Us
    • Our Mission, Goal, Values
    • What We Do
    • Our Team
    • Our Board
    • Our Partners
  • Quiénes somos
    • Nuestra misión, objetivo y valores
    • Qué hacemos
    • Nuestro equipo
  • Contact Us
  • Contáctese con nosotros